Seguimos con este fascinante viaje a través de la historia de la Romería, en las anteriores entradas se descubrió el origen y los antecedentes de la fiesta y como fueron las primeras Romerías. En esta entrada se echa un vistazo a unos años en los cuales no se celebró por falta de dinero.
Desde 1901 hasta 1905 no existe ningún dato acerca de la celebración de la Romería de Valme ni en la prensa sevillana ni en las actas capitulares del Ayuntamiento de Dos Hermanas, que concedía anualmente una subvención a la Hermandad para contribuir a los gastos de la fiesta. A pesar de la ayuda municipal y de los generosos donativos del «protector» Lamarque (que solían ascender a una quinientas pesetas anuales), la Hermandad liquidó con déficit los presupuestos de los años 1987, 1898 y 1899. No ocurrió así en 1900 y 1901, pues, al no celebrarse la Romería, hubo saldos positivos.
Con los ingresos anuales de la Hermandad (unas mil quinientas pesetas), no podía costear los cuantiosos gastos de la Romería, cuyo presupuesto superaba las quinientas pesetas. Tampoco hay que olvidar que la Hermandad estaba obligada a celebrar, con el mayor esplendor posible, triduo, función y procesión en junio coincidiendo con la festividad de San Juan, lo cual aumentaba aún más los gastos de la corporación, que, por lo general, solían superar notablemente la cifra de ingresos.
En cualquier caso, el 29 de septiembre de 1901, la Hermandad, reunida en junta general, a propuesta de los hermanos Joaquín Rodríguez (alcalde primero) y Carlos Carvajal (secretario primero), acordó por unanimidad y sin discusión alguna que no se volvería a celebrar la Romería hasta que la Hermandad lo juzgase oportuno y existieran fondos suficientes.
De esta manera, los primeros años del siglo XX, la Romería no se celebró, debido principalmente a la causa antes indicada, la falta de recursos económicos, aunque hubo otras circunstancias que influyeron en la suspensión: sucesión precipitada de gobiernos liberales y conservadores con la consiguiente inestabilidad política, caciquismo, huelgas revolucionarias de Barcelona, Bilbao y Andalucía (1902-1905), sequía y hambruna de 1905-1906, «Semana Trágica» en Barcelona (1909), «Ley del Candado» (1910) en contra de las órdenes religiosas, huelga general ferroviaria (1912), primeros años de la Gran Guerra Europea (1914-1915).
Habría que esperar hasta que, en junio de 1916, la Hermandad, a propuesta de numerosos hermanos y vecinos del pueblo, decidiera suspender las funciones del día de San Juan, que eran las únicas que se habían venido haciendo desde que suspendiera la Romería, y empezar a hacer cálculos para volver a celebrar la Romería. Se hicieron rifas, sorteos y hasta se instaló una gran tómbola en la Velada de Santa Ana. Pero no fue suficiente, ante el compromiso adquirido con los vecinos del pueblo y el deseo de la mayoría de los hermanos para que se volviera a celebrar se vio obligada a acudir al Ayuntamiento, entonces presidido por D. Juan Antonio Carazo Gómez. El alcalde ofrece doscientas pesetas para premios y doscientas pesetas para contribuir a los gastos de la Romería, obtenidos de las mil quinientas pesetas destinados a sus gastos de representación. El domingo 22 de octubre se vuelve a celebrar la Romería impulsada, como hemos visto, por el alcalde. La Romería de este año no fue todo lo exitosa como se preveía debido a que la víspera había habido un conflicto en la Fábrica de Yute, debido a la retirada de la maquinaria de la fábrica, cerrada ya hacía tres años; por el cual, setecientas mujeres entraron en la fábrica y destruyeron todo lo que se encontraron a su paso, teniendo la Benemérita que pedir refuerzos ante la situación producida.
Contribuyó a esta nueva etapa de la Romería, iniciada en 1916, la renovación de la casi totalidad de los cargos directivos de la Hermandad, que prácticamente desde 1980, habían estado ocupados por los mismos hermanos. Entre los nuevos directivos, se encontraban D. José Sánchez Rubio (hermano mayor), D. Antonio García Rodríguez (teniente de hermano mayor), D. José Agustín Baena Caro (tesorero), D. José Díaz Gómez y D. Francisco Gómez García (alcaldes) y D. Manuel Tinoco Rodríguez y D. Antonio Troncoso Herrera (secretarios).
En 1917 se celebró de nuevo la Romería, de este año se sabe que el Ayuntamiento concedió 150 pesetas para premios, que la misa de Cuarto estuvo a cargo de D. Antonio Mañes Jerez, beneficiado de la Catedral de Sevilla, y que de Sevilla y los pueblos cercanos acudieron muchos romeros, que utilizaron toda clase de medios de transporte. También cabe destacar que en sesión celebrada el 30 de noviembre de 1917, el Ayuntamiento acordó consignar en su presupuesto anual la cantidad de 500 pesetas para la Romería de Valme, 250 para la Hermandad y la misma cantidad para gastos, una cifra nada despreciable para la época, y sensiblemente superior a la que tenían asignadas otras hermandades del pueblo.
En 1918 se proyectó la celebración de la Romería para el domingo día 20, con un programa similar al de años anteriores. Sin embargo, a causa de una epidemia de gripe que por entonces causaba estragos por Sevilla, y por orden del Gobernador Civil de la provincia, la Romería fue suspendida dos días antes de su celebración. En vista de que la enfermedad contagiosa remitió y que los pocos casos de gripe eran todos muy leves, se consiguió del Gobernador que autorizara la celebración el domingo día 27, último del mes de octubre. Y con la solemnidad acostumbrada se llevó a cabo la fiesta. A las once llegaron los romeros a la Ermita, y se celebró una solemne misa oficiada por el párroco, D. Antonio Romero Montes, ayudado por el diácono D. Luis Peña Sánchez.
Así cerró este período, con la recuperación de la Romería y el inicio de una etapa de esplendor y reforma dentro de la Hermandad de Valme.
Consultar el resto de entradas de la serie: Romería de Valme: Origen y antecedentes, Romería de Valme: Las primeras Romerías (1894-1900), Romería de Valme: Años de esplendor (1919-1930), Romería de Valme: Las crisis de los años treinta (1931-1939), Romería de Valme: Años de recuperación (1940-1953), Romería de Valme: Nueva etapa de esplendor (1954-1973).
Fuente: Libro Romería de Valme (1894-1994) de Hugo Santos Gil de 1996.